martes, 26 de marzo de 2013

III CLASE PSU 3° MEDIO


Profesores: Gloria Benavides y Leonardo Núñez
Constitución política de 1833
El Estado de Chile se conforma realmente con la Constitución de 1833, la cual fue promulgada el 25 de mayo de 1833. Con esta nueva carta se estructura al Estado según las necesidades de la realidad social y política de aquel tiempo y otorga un período de estabilidad importante para el desarrollo del país.
El principal ideólogo de esta Carta es Diego Portales, quien sostenía la idea de crear un Ejecutivo fuerte e impersonal, con un Gobierno apoyado bajo el principio de autoridad y el respeto a la ley, con el fin de asegurar el orden público. Los redactores del texto fueron el liberal Manuel José Gandarillas y el conservador Mariano Egaña, quienes debieron ceder en sus posiciones ideológicas para llevar a buen término su cometido.
La Constitución constaba de 168 artículos, agrupados en 12 capítulos. En su preámbulo declara que el régimen de gobierno es "popular representativo" y que "la soberanía reside esencialmente en la nación, que delega su ejercicio en las autoridades que establece la Constitución".
La religión del Estado es la Católica Apostólica Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra. En lo que se refiere a la ciudadanía dice:
"Son ciudadanos activos con derecho a sufragio los chilenos que habiendo cumplido 25 años, si son solteros y 21, si son casados, y sabiendo leer y escribir, tengan alguno de los siguientes requisitos: una propiedad inmueble o un capital invertido en alguna especie de giro o industria y el ejercicio de una industria o arte, o el goce de algún empleo, renta o usufructo".
Se reconocen garantías constitucionales como: igualdad ante la ley, igualdad en la admisión a todas las funciones públicas y empleos, igualdad en el reparto de los impuestos y contribuciones a proporción de los haberes, libertad de permanecer en cualquier punto de la República, inviolabilidad de todas las propiedades, derecho de petición, libertad de imprenta y mantención del régimen de mayorazgos con algunas salvedades.
La adquisición de la nacionalidad estaba condicionada a la posesión de capital o industria, residencia de diez años para los solteros y seis para los casados con extranjera y tres para los casados con chilena.
El Poder Ejecutivo recaía en un ciudadano con el título de Presidente de la República, quien administraba el Estado y era Jefe Supremo de la Nación.
Para ser elegido debía haber nacido en el territorio nacional y tener no menos de 30 años de edad. Duraba en su cargo cinco años, pudiendo ser reelegido por un lapso igual de tiempo. Se elegía por votación indirecta por los electores designados por los departamentos.
Entre sus principales atribuciones estaban: designar a los ministros, intendentes y gobernadores; ejercer el patronato y el exequátur; vetar por un año los proyectos de ley que le presentaba el Congreso, y decretar el Estado de Sitio, entre otras.
Los ministros de Estado podían desempeñar simultáneamente cargos parlamentarios, pudiendo asistir a sesiones de las ramas del Congreso y participar en sus deliberaciones, aunque no tenían derecho a voto aquellos que no formaban parte de la respectiva Cámara. Los ministros no podían ser acusados constitucionalmente por el Congreso, destituyéndolos de sus cargos.
La Constitución del 33 estableció un Consejo de Estado compuesto de personas designadas por el Presidente de la República, los cuales emitían su opinión frente a las consultas del jefe de Estado.
El Poder Legislativo reside en un Congreso Nacional, compuesto por dos Cámaras: una de diputados, elegidos por los departamentos de votación directa (uno por cada 20.000 habitantes), y otra de senadores, integrada por 20 senadores nombrados por electores, que para este objeto designaban los departamentos en número triple al de los diputados.
Entre las atribuciones exclusivas del Congreso estaban: la de "autorizar al Presidente de la República para que use de facultades extraordinarias, debiendo siempre señalarse expresamente las facultades que se le conceden y fijar un tiempo determinado a la duración de esta ley". La misión del Congreso era de discutir y aprobar las leyes, entre las cuales estaban las llamadas leyes periódicas (actualizables cada 18 meses) , la ley de presupuesto (autorizaba los gastos del Estado), la Ley de Cobro de Contribuciones cada 18 meses y la ley referente a la existencia de Fuerzas Armadas de mar y de tierra.
La Constitución establecía que no podían ejercer funciones judiciales ni el Presidente de la República ni el Congreso Nacional. Los tribunales establecidos eran los encargados de hacer justicia. Se establecía la inamovilidad de los jueces, salvo en casos especiales como cohecho, falta de observancia de las leyes o mala administración de justicia. Las Fuerzas Armadas eran una entidad obediente y no tenían derecho a deliberar.
La Constitución de 1833 no respondía claramente al modelo presidencialista ni al modelo parlamentario. Durante los primeros cuatro decenios de su vigencia tuvo una aplicación esencialmente presidencialista; sin embargo, a partir de 1871, se dará comienzo a una serie de reformas constitucionales que contribuirán, hacia fines del siglo XIX y principios del XX, a la instauración en Chile de un régimen parlamentario o a un "parlamentarismo a la chilena".
Algunas de las principales reformas a la Constitución Política de 1833
En agosto de 1871, se dispuso por ley que el Presidente de la República durara en el ejercicio de sus funciones cinco años, sin poder ser reelegido para el siguiente período. El 25 de septiembre de 1873 se aprueba una ley que se refiere a los quórum que necesitan las cámaras para sesionar. El Senado sesionaría con la tercera parte y la Cámara con la cuarta parte de sus miembros. En 1874, se modifican las condiciones para la nacionalización por parte de los extranjeros: después de un año de residencia en el país se obtiene la nacionalidad. Por otra parte, se agregan a las garantías constitucionales el derecho a reunión sin permiso previo y sin armas, el derecho de asociación y el derecho de petición y la libertad de enseñanza.
También en 1874 se reforma la manera de elección de los diputados y se dispone que los senadores se escojan por votación directa en las provincias. Además, se aprueban varias leyes que otorgan mayores atribuciones al Congreso. Entre las más importantes está la ley que permite agilizar la acusación a los ministros del gobierno de turno. Otra se refiere a otorgar al Ejecutivo un plazo no mayor a la de un año para restringir la libertad personal y la libertad de imprenta.
En enero de 1882 se establecieron nuevas normas para las reformas constitucionales.
En agosto del mismo año, se amplía el universo elector pues se dispone que son ciudadanos activos con derecho a sufragio los chilenos que hubieren cumplido 21 años de edad, que sepan leer y escribir y estén inscritos en los registros electorales.
de 1924 se introdujo una importante modificación al Texto Constitucional. Esta consistía en que los disputados podrían manifestar si los ministros merecían o no confianza. Con esta modificación se consolidaba definitivamente el sistema parlamentario de gobierno.
  Constitución política de El 26 de febrero 1925
Este texto constitucional establece el presidencialismo como régimen de gobierno. Rige buena parte del siglo XX, otorgándole el Estado un papel fundamental en el desarrollo político, económico, social y cultural del país.
En 1925, reasumiendo la Presidencia de la República Arturo Alessandri Palma, decide convocar a una asamblea de hombres de todos los partidos políticos (de conservadores a comunistas), representantes de las organizaciones sociales y del ejército, con el objeto de preparar un proyecto constitucional que reemplazara a la Constitución de 1833.
Se trataba de cambiar el sistema parlamentario por el presidencial, con el fin de que el Presidente pudiese designar libremente a sus ministros y que éstos no pudieran ser derribados por mayorías ocasionales en el Parlamento. En definitiva, se deseaba que el Presidente de la República fuera efectivamente el Poder Ejecutivo y que el Congreso Nacional se concentrara en su labor legislativa. El nuevo texto constitucional fue redactado por José Maza Fernández y aprobado en un plebiscito en julio de 1925.
La Constitución de 1925 crea un Ejecutivo fuerte, con amplias atribuciones administrativas, sin desmedro de las libertades públicas y de las garantías individuales. El Presidente es Jefe de Gobierno y de Estado. Nombra y remueve discrecionalmente a los ministros de Estado, ejerciendo importantes funciones colegisladoras y nombrando a los jueces de los Tribunales ordinarios de Justicia a proposiciones en ternas o quinas de las Cortes de Apelaciones o Corte Suprema de Justicia según sea el caso. El Presidente duraría en su cargo seis años, siendo elegido por sufragio universal directo. Se crea la incompatibilidad entre los cargos de parlamentario con la de Ministro de Estado.
El Poder Legislativo lo conforma un Congreso bicameral compuesto por el Senado y la Cámara de Diputados. Los diputados, que ejercen además de la función de fiscalización de los actos de gobierno y de la administración, pueden acusar constitucionalmente ante el Senado al Presidente de la República, los ministros de Estado, generales y almirantes, intendentes y gobernadores, entre otros funcionarios por los delitos que la Constitución establece. La forma del Estado era unitaria y establecía una cierta posibilidad de descentralización provincial. La Constitución consagra un Estado Social de Derecho, el que fue perfeccionándose durante su evolución entre 1925 y 1973. Se estableció la protección al trabajo, a la industria y a las obras de previsión social, especialmente en lo que se refiere a la habitación sana y a las condiciones económicas de la vida, en forma de proporcionar a cada habitante un mínimo de bienestar, adecuado a la satisfacción de sus necesidades personales y a las de su familia.
Estableció la separación de la Iglesia del Estado y garantizó la más amplia libertad de conciencia y de cultos. Suprimió el Consejo de Estado y la Comisión Conservadora que consagraba la Constitución del 33 por carecer de justificación. Creó el Tribunal Calificador de Elecciones, reemplazando al sistema de la Constitución anterior, en que las propias cámaras calificaban las elecciones de sus miembros.
La Constitución de 1925 terminó con las leyes periódicas como fuente de presión política del Congreso hacia el Presidente de la República, disponiendo que si el Poder Legislativo no aprobaba las leyes de presupuesto presentadas por el Ejecutivo en un plazo fijado por la Constitución, regiría automáticamente el proyecto presidencial. A su vez, el texto de 1925 estableció un sistema de control de constitucionalidad de las leyes con efecto para el caso particular que conocía. Este se concretaba a través del recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, el cual la jurisprudencia lo limitó a la inconstitucionalidad de fondo.
Esta es una de las razones que lleva a establecer en 1970 un Tribunal Constitucional encargado de realizar un control preventivo de constitucionalidad de los proyectos de ley, es decir, un control que se realiza antes de que la ley sea promulgada, con efecto derogatorio de la norma considerada inconstitucional.

GUIA N°3 DE 4° ELECTIVO

UNIDAD 1: GUIA N°3 
El fenómeno urbano a nivel mundial y chileno
¿Qué define lo urbano?, es lo perteneciente o relativo a la ciudad. Como veremos en este documento, puede expresarse en una relación estadística relativa a la residencia en la cual observamos una acelerada urbanización del mundo en la época contemporánea. Pero cabe comprender también que lo urbano define un modo de vida, un conjunto de prácticas y relaciones sociales que hacen de las ciudades mucho más que un mero producto arquitectónico. Es ese modo de vida el que se hace atractivo para tantos flujos de inmigrantes rurales.
Antecedentes: la urbanización mundial en cifras: En el año 2000 un 47% de la población mundial residía en ciudades, pero se espera que este porcentaje aumente crecientemente hasta alcanzar un 60% en el año 2030, en tanto la población rural prácticamente se mantendrá. Se espera que cerca del total del crecimiento de la población mundial de las próximas 3 décadas se concentre en las ciudades, especialmente en los países menos desarrollados. Observa el siguiente mapa de distribución de la población urbana y el cuadro estadístico de la urbanización por regiones a continuación:


¿Y en Chile? Hasta 1930 existía en Chile más población rural que urbana. Posteriormente aumenta de manera acelerada la población urbana, en tanto la rural inicia una lenta disminución. Este cambio responde a dos razones: en primer lugar, las migraciones internas se orientaron sólo a las áreas más urbanizadas (migración campo – ciudad) y, en segundo lugar, la mayoría de las políticas gubernamentales apuntaron alas grandes ciudades, beneficiando a la población urbana. De este modo, el proceso de urbanización se masificó y llegó a ser un proceso irreversible. A pesar de este cambio tan marcado, regionalmente la composición de la población urbana – rural es variable: la población rural fluctúa entre el 2% en la Región de Antofagasta al 33% en la Región del Maule.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
1. Construya y analice un gráfico comparativo sobre la evolución de la población urbana y rural de Chile. Señale qué procesos económicos, sociales y culturales propiciaron el aumento de la población urbana.
2. Analice, a partir del mapa y el cuadro estadístico (la población urbana en el mundo, por regiones), indique qué factores económicos y culturales son relevantes en dicha distribución.
3. Señale las razones del porque en Chile aumentó aceleradamente la población urbana. Explíquelas.
4-¿A qué se debe que en Chile es variable la población urbana?
5-Cual crees que puede ser la razón que en la Región de Antofagasta tenga un solo 2% de población rural, en cambio en nuestra región sea mucho mayor?
6- Caracterice brevemente el modo de vida urbano, indicando. y explicando 5 “ventajas” y 5 desventajas respecto al mismo.
     

GUIA N°2 ELECTIVO HISTORIA

UNIDAD 1GUIA N°2
La distribución de la población a nivel mundial
La población en el mundo está distribuida de manera desigual, ya que más del 90% de ella vive en el hemisferio norte, específicamente entre los 20º y60º de latitud.
 En las áreas con climas templados habita el mayor porcentaje de población, en cambio, en regiones de climas polares, desérticos y selvas se producen vacíos demográficos.
 Para conocer cómo se distribuye la población se utiliza el concepto de densidad de población, que relaciona el número de habitantes respecto a la superficie o extensión del territorio.
La densidad media del planeta tierra es de 47 hab/km2, y generalmente se mide en km2.
 A partir de la densidad demográfica, es posible identificarlos principales focos de concentración de población en el mundo:
• Asia concentra más del 60% de la población mundial, es decir, su población es cercana a los 3.800 millones de habitantes. En China hay más de 1.311 millones e India tiene una población que supera los 1.128millones de personas.
• África es el segundo continente más poblado, ya que concentra más del14% de la población mundial, es decir 972 752 366 personas. Sin embargo, un 26% de las personas que viven en ese continente sufren algún grado de desnutrición, aumentando a 55% en países de África Central.
• Europa reúne casi 730 millones de habitantes, que se concentran mayormente en los países del centro y del sur. Por ejemplo, Italia cuenta con 58 millones de habitantes, en España viven 40 491 051 personas y en Alemania 82 millones.
• Norteamérica concentra más de 522 millones de habitantes, que presentan la tasa de esperanza de vida por continente más alta del planeta, llegando en promedio a 76 años los hombres y a 81 las mujeres.
• En América del Sur viven 388619456 personas, que se concentran en las zonas costeras y en mesetas próximas a ellas.
• Oceanía es el continente menos poblado del planeta, con solo 34millones de habitantes y con la más baja tasa de densidad: 4 hab/km2.
La desigual distribución de la población está determinada por factores físicos tales como el clima, los recursos naturales y energéticos o el relieve.
 Los factores humanos, políticos y económicos también influyen en la forma en que las personas se distribuyen territorialmente.
La población tiende a localizarse en zonas templadas, especialmente porque las temperaturas son estables durante todo el año y la presencia de lluvias asegura la subsistencia. Otros prefieren habitar zonas costeras próximas al mar y ríos, o bien entorno a valles y llanuras, ya que sus suelos fértiles aseguran actividades como la agricultura y la ganadería. Existen, por el contrario, cuatro grandes vacíos demográficos vinculados a factores climáticos: los desiertos fríos de ambos hemisferios: el Ártico y el Antártico/ los desiertos: cálidos y áridos subtropicales/las selvas ecuatoriales la alta montaña.
Estos desiertos se extienden por todo el mundo: Siberia, Canadá, el Sáhara, el Amazonas, los Andes, la Patagonia, el Tíbet y el desierto australiano, entre otros.
Factores explicativos de la distribución de la población
FACTORES FISICOS
1- CLIMA: La mayor concentración de población está en zonas con climas que conjugan lluvias y temperaturas adecuadas. Las zonas con climas extremos, como polos y desiertos, tienen baja densidad de población.
2- SUELO: La presencia de suelos favorables para la agricultura, especialmente con adecuada presencia de agua, generan mayor concentración de población.
3-RELIEVE: La población se concentra mayormente en áreas costeras. En general, sobre los 4.500 metros de altitud es poco probable encontrar asentamientos humanos producto de la falta de oxígeno y bajas temperaturas.
4-DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES: La presencia de agua es indispensable para la localización de asentamientos humanos, pero existen también otros recursos que facilitan la concentración de población por el tipo de actividades que ellas generan, como, por ejemplo, ciudades mineras o petroleras.
FACTORES HUMANOS:
1-POLÌTICAS DEMOGRAFICAS: La aplicación de políticas demográficas puede provocar cambios en la distribución de población. En China, el control de natalidad permitió frenar su crecimiento explosivo. Incluso las políticas de los países puede obligar a la población a trasladarse de una región a otra o decidir impulsar su economía en una zona deshabitada.
2- MIGRACION: La migración es la responsable de parte significativa del poblamiento en continentes como América y Australia.
ACTIVIDAD N:1: RESPONDER
1-     ¿Por qué la población mundial está distribuida de manera desigual?
2-     ¿Qué significa que exista mayor densidad de población?
3-     Características de cada continente en cuanto a densidad de población.
4-     ¿Qué otros factores influyen?
5-     ¿Cuáles son las áreas Anecúmenes del mundo?
6-     Nombra los factores físicos que inciden en la distribución de la población.
7-     Nombra los factores humanos que inciden en la distribución de la población.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Evolución de la población mundial
Hasta el siglo XX, la población había crecido lentamente. Es posible reconocer dos etapas fundamentales en el crecimiento de la población a lo largo de la historia.
La primera de ellas, desde que el hombre aparece en la Tierra hasta 1750, en la que el crecimiento demográfico es lento, fuertemente determinado por la relación del hombre con la naturaleza. De esta forma, se transita de un hombre recolector a uno cazador, surgiendo con ello la agricultura, la ganadería y el sedentarismo como una nueva forma de relación con el medio natural, impactando en el crecimiento expansivo de la población.
La segunda etapa se reconoce desde 1750 hasta la fecha, y ha estado marcada por revoluciones científicas, tales como avances en la medicina, en la tecnología, en los métodos de producción agrícolas, y ganaderos; mejoras en la higiene y sanidad, entre otros. Sin embargo, la explosión demográfica (que se inició en la segunda revolución industrial) se produce con mayor intensidad después de la Segunda Guerra Mundial, momento a partir del cual la población comenzó a duplicarse.
En los últimos cincuenta años la población mundial pasó de más de tres mil millones de habitantes, en 1960 a seis mil setecientos millones, en 2008.
 Las últimas proyecciones de la Oficina del Censo de Estados Unidos sostienen que el crecimiento demográfico continuará en alza durante el siglo XXI, aunque con tasas de crecimiento más lentas. Sin embargo son las regiones menos desarrolladas India, África y China, las que sufrirán un mayor aumento de población
Incluso, algunas proyecciones demográficas a nivel país sostienen que China cederá su posición como país más poblado a India aproximadamente en el año 2035.
ACTIVIDAD 2: RESPONDER
1-¿A qué se debe el gran aumento de la población mundial en los dos últimos siglos?
2-Cuales son las etapas que se señalan en relación al crecimiento de la población?
3-En qué período o con que hecho histórico se produjo una explosión demográfica, y a partir de qué hecho histórico la población se duplica.
4-¿Por qué las proyecciones demográficas señalan que China cederá su posición como país más poblado?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Grandes tendencias demográficas actuales
En la actualidad, es posible reconocer una serie de tendencias en la población mundial:
1• Baja fecundidad. La tasa de fecundidad, es decir, el número de hijos nacidos vivos por cada mujer ha ido reduciéndose pasando de cinco en 1950 a 2,5 en el 2006 y se espera que siga disminuyendo, llegando a un promedio de dos hijos por mujer en el año 2050.
 En los países de Europa la tendencia es a reducir el número de hijos llegando a tener uno a dos hijos, sin embargo en África cada mujer tiene en promedio cinco hijos.
Los asiáticos tienen en promedio entre tres y dos hijos.
 En Latinoamérica el índice de fertilidad dominante es entre dos o tres hijos, escapando de esta situación Bolivia, cuya fertilidad está por sobre la media de otros países sudamericanos.
El país con mayor cantidad de niños por mujer es Nigeria (ocho hijos) y el menor es
Bulgaria con 1,1 hijos por mujer.
2• Aumento en la esperanza de vida. En los últimos años la esperanza de vida mundial; es decir el promedio de años que vive una persona ha aumentado pasando de 58 años en el período 1970-1975 a 67años durante los años 2005 a 2010.
 Para el año 2025, un tercio de la población mundial tendrá más de 65 años, es decir, esto representa un fuerte incremento de la tercera edad, de casi 216millones a cerca de 475 millones de ancianos en tan solo 25 años.
3• Desequilibrio entre población femenina y masculina. Las proyecciones mundiales dan cuenta de que cada año nacen aproximadamente 105 niños por cada 100 niñas, proporción que se equilibra e invierte a medida que aumenta la edad de la población, ya que la esperanza de vida de las mujeres es superior y la mortalidad es mayor entre los hombres.
En algunas naciones, los desequilibrios de géneros tienden a ser consecuencia de políticas y factores económicos y sociales, como son los casos de India, China, Nepal, Pakistán y la República de Corea, donde se prefiere a los hijos varones.

ACTIVIDAD N: 3
1-Explica cuáles son las principales tendencias demográficas a nivel mundial, y cuáles de ellas puedes reconocer en la región donde vives.
2-Compara Europa, África y América Latina en cuanto al promedio de hijos
3-¿Cuál es el país con mayor  y con menor cantidad de hijos como promedio?
4-Señala una consecuencia del aumento de la Esperanza de Vida.
5-Compara la población masculina y femenina al nacer y al aumentar la edad de la población.
6- Argumenta por qué ciertas sociedades privilegian el nacimiento de hijos varones y cuáles son las consecuencias de ese tipo de prácticas demográficas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD N:4   LEE EL TEXTO Y RESPONDE:
“Mientras que los europeos optan por tener uno o dos niños a lo más, los africanos subsaharianos tienen más de cinco niños en promedio, y los asiáticos tienen en promedio dos y tres.
 Hay patrones regionales claros de fertilidad baja o alta, pero hay también variación amplia dentro de algunas regiones.
Las tasas de Sudáfrica están muy por debajo de las de sus vecinos, mientras que la fertilidad de Bolivia está sobre el nivel en comparación con otros países sudamericanos.
 En el Oriente Medio, las tasas de fertilidad de Irán son bajas respecto a  Iraq y Yemen, cuyas tasas son mucho más altas”.
Population Reference Bureau, 2008World Population, Data SheWashington D.C.

1-¿Qué países del medio oriente  tienen las tasas de fertilidad más altas?
2-Poque las tasas de fertilidad de Sudáfrica están por debajo de los otros países africanos?
3-¿Por qué crees que se da esta condición (tasas más altas o más bajas) a nivel mundial?

ACTIVIDAD N:5 Lee el siguiente documento y luego responde las preguntas.mo voy?
“El elevado costo de una educación de calidad y la falta de tiempo para dedicarse a la crianza son los factores que explicarían la disminución de nacimientos en Chile. Hoy, las chilenas tienen en promedio 1,9 hijos, menos de la mitad de los que tenían las mujeres hace 50 años. (...) En los 50, las mujeres tenían un promedio de 4,6 hijos.
Hoy, las mujeres se casan y se convierten en madres cuando tienen alrededor de 30 años. ‘Aunque quisieran’, agrega el sociólogo Eduardo de la Fuente, ‘no podrían tener tantos hijos como antes’”.
                                                   Marcela Escobar, “Las razones de la baja natalidad en Chile”.
                                             En Revista Sábado, El Mercurio, 11 de agosto de 2007.
Evaluación de proceso
1-¿Cuáles son las causas del descenso en las tasas de natalidad en Chile?
2-¿Cuáles son los riesgos de esta baja natalidad para el desarrollo demográfico, social y económico de Chile?
3-¿Por qué el especialista afirma que aunque quisieran las mujeres no podrían tener tantos hijos como antes?

GUIA N°1 ELECTIVO HISTORIA

UNIDAD 1
LA POBLACIÓN:    GUIA N°1
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
 Llamamos población al número de habitantes que hay en un lugar determinado. Así, podemos hablar de la población de una ciudad, de un país, etc.
La población de la Tierra va aumentando continuamente. ¿Por qué?
Antiguamente aumentaba muy lentamente debido al hambre y a las grandes epidemias que hacían que hubiese muchas muertes y, por eso, aunque nacían también muchos morían, por lo que  el aumento de la población era muy poco.
A medida que fue mejorando la alimentación y el avance de la medicina, se consiguieron vencer muchas de estas epidemias, con lo que la vida de las personas se ha ido alargando y la población ha ido aumentando cada vez más deprisa.
Para que te hagas una idea de cómo ha ido evolucionando la población de la Tierra, atiende a estos datos:
- Hace algo más de 300 años, se calcula que había en la Tierra solamente unos 500 millones de personas.
- Doscientos años más tarde, hacia 1850, la población se había duplicado (1.000 millones).
- Y ahora, unos 150 años después, ya somos más de 6.500 millones de habitantes en la Tierra. Se considera que cada segundo nacen tres niños.
En el año 2009, en nuestro planeta vivían más de 6.790 millones de habitantes, cifra que aumenta unos 80 millones de personas al año, aunque el ritmo está disminuyendo. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) estima que en el año 2050 la población mundial será aproximadamente de 9.500 millones de habitantes.
El 30 de octubre de 2011, con el nacimiento de Dánico Mae Camacho en Manila, Filipinas se alcanzó la cifra de 7 mil millones de habitantes
En Chile, según el censo 2002, somos 15.116.435 personas,(datos estimativos Censo  2012 16.572.475) y en el año 2050 seremos 20.204.779, según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas.
La geografía humana estudia la dinámica y distribución de la población, y su relación con el medio. En este sentido, aborda temas como el crecimiento de los grupos humanos y las variables que influyen en él, los procesos migratorios, las características de los espacios urbanos, rurales y económicos, entre otros.

 EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN: INDICES Y FORMULAS PARA CALCULARLOS
Para estudiar la forma cómo crece la población, cómo evoluciona y dónde se localiza, la geografía humana se apoya en la ciencia de la demografía. Esta disciplina considera factores cualitativos y cuantitativos de tipo cultural, social, económico, político, médico, geográfico y tecnológico que influyen en el comportamiento demográfico.
Son tres los componentes principales que permiten estudiar los cambios demográficos: la natalidad, la mortalidad y las migraciones. Estos se analizan en función del sexo y la edad de las personas. Los cambios en estas tres variables permiten establecer el crecimiento de la población, es decir, el aumento del número de personas que viven en un territorio.
Entre los factores que influyen en la tasa de natalidad destacan el nivel de educación, especialmente de la mujer y su grado de incorporación al mundo laboral, al igual que el uso de métodos anticonceptivos o políticas de control de la natalidad.
INDICES
Crecimiento vegetativo (Tcv): relación entre el número de nacimientos y de fallecimientos en la población en un año, sin considerar las migraciones.
Tcv = (Nacimientos – defunciones) x 1.000                 
                 Población total
Tasa de natalidad (Tn): número de nacimientos por cada mil habitantes en un año.
Tn = (N° de nacidos vivos) x 1.000
           Población total     
Tasa de mortalidad (Tm): número de defunciones por cada mil habitantes en un año.
Tm = (N° de defunciones) x 1.000
           Población total
Tasa de mortalidad infantil (Tmi): número de fallecimientos de menores de un año, por cada mil bebés que nacen en un año.
Tmi = (N° de fallecidos menores de un año) x 1.000
               N° de nacidos vivos en el año
Tasa de fecundidad general (Tfg): relación entre el número de nacidos con el número de mujeres en edad fértil, es decir entre 15 y 49 años.
Tfg = (N° total de nacimientos) x 1.000
Nº de mujeres entre 15 y 49 años
Densidad de población (Dp): relación entre el número de personas y la superficie que ocupan.
Dp = (N° de habitantes)
Superficie de un territorio
 LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN
A lo largo de la historia han existido diferentes fuentes para el estudio de la población. En la antigüedad, las fuentes de obtención de información eran indirectas y poco precisas, y los primeros censos conocidos fueron con carácter fiscal o para proceder al reclutamiento militar.

 Los fragmentos de tablas de arcilla hallados de la civilización babilónica, indican que ya en el año 3800 a. C. se realizaban censos para calcular los impuestos. También las culturas china, hebrea, egipcia y griega elaboraban censos; no obstante, fueron los romanos quienes efectuaron, por primera vez, recuentos de los habitantes de su Imperio cada cinco años.
La primera vez que se hicieron estimaciones del número de nacidos, bautizados, matrimonios y defunciones fue en el Concilio de Trento (1545 y 1563), realizado por la Iglesia católica. Sin embargo, a partir del siglo XX comenzó a aplicarse el método científico para la estimación de los cambios demográficos.
En la actualidad, la demografía utiliza tres medios para conocer y proyectar el crecimiento de la población:
1-Los censos corresponden a cuestionarios realizados por los países cada diez años. Su objetivo es identificar y caracterizar el número de personas que viven en un lugar, su edad, sexo, el nivel de ocupación de sus habitantes y la calidad de la vivienda habitada, entre otros muchos factores.
 En Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas tiene la labor de realizar los Censos Nacionales cada diez años, no solo para conocer el número de habitantes del país, sino que también sus características sociales, laborales y económicas.
 Las primeras mediciones en nuestro país se llevaron a cabo en el siglo XVIII, bajo el mandato de los monarcas de la dinastía Borbón, con el objeto de controlar mejor sus reinos, contabilizándose 260.000 habitantes en el Reino de Chile en 1778.
2-Los registros de hechos vitales como nacimientos, matrimonios o defunciones, son realizados en Chile por el Registro Civil.
3-Las investigaciones especializadas son realizadas por diferentes organismos nacionales e internacionales, como el CELADE (Centro Latinoamericano de Demografía), que apoya a los países de la región en el análisis de la población.
DOC. 1. ¿QUÉ TIPOS DE CENSOS EXISTEN?
En el mundo se hacen tres tipos de censos: el censo de hecho o de facto, en el cual se empadrona o encuesta a toda la población en un momento determinado y en todo el territorio de estudio.
En segundo lugar, está el censo de derecho, en el que se empadrona a toda la población residente en un área de estudio, es decir, a los presentes y ausentes.
Finalmente, está el censo continuo, elaborado de forma tal que los datos que sostienen se ajustan aproximadamente a la realidad del universo estudiado, a través de métodos computacionales.
                                                                                                      Archivo  editorial.
¿Cuál crees tú que es el método más exacto para censar la población?
¿Qué tipo de censo se aplica en Chile? Averigua.

El crecimiento de la población es menor en los países desarrollados que en los menos desarrollados.
Otro dato importante para estudiar la población de una zona es el llamado Densidad de Población. La Densidad de Población es el número teórico de habitantes que hay en cada kilómetro cuadrado de un territorio. Se calcula dividiendo el número de habitantes con el número de kilómetros cuadrados.
Pero toda esta población que hay en la Tierra no se reparte por igual sino que hay zonas donde vive mucha gente y otras que están muy poco pobladas e incluso totalmente despobladas.
Pero, ¿por qué la gente prefiere más unos sitios que otros para vivir?
Hay 4 razones principales:
1. En primer lugar el clima: Las zonas con climas muy calurosos o muy fríos están menos pobladas; en cambio las zonas de clima más suave están más pobladas ya que la vida en ellas es más agradable.
2. En segundo lugar por tradición; es decir, que la gente ha seguido viviendo en aquellos lugares en los que se instalaron sus antepasados.
3. En tercer lugar tenemos la riqueza del suelo: Aquellas regiones con suelos más ricos, donde se pueden obtener buenas cosechas, están más pobladas que las zonas pobres donde no se puede sembrar casi nada.
4. Por último tenemos la concentración industrial; es decir, que en aquellos sitios donde están instaladas las industrias son los sitios donde hay más población.
Las zonas más pobladas de la Tierra son:
- Japón  - China - India - Europa - La parte Este de Estado Unidos y Canadá.
-Las zonas menos pobladas son, lógicamente, los desiertos, los polos y las zonas de las grandes selvas tropicales y ecuatoriales, por las razones antes indicadas.
-Hay aproximadamente el mismo número de hombres que de mujeres, aunque entre las personas ancianas hay más mujeres que hombres, ya que estas viven, por término medio, unos 7 u 8 años más que el hombre.

La población puede clasificarse en grupos según diferentes criterios:
- La edad: jóvenes, adultos y ancianos.
- El sexo: hombres y mujeres.
- La actividad económica: por sectores de producción.
- El idioma, la religión, si se vive en la ciudad o en el campo, etc.…
La población de un país suele representarse mediante un gráfico que recibe el nombre de pirámide de población. En él aparecen el número de habitantes y su clasificación por edades y sexo. Estos gráficos pueden adoptar forman diferentes que nos permiten sacar conclusiones.
Esperanza de vida al nacer es la estimación que se hace sobre el número de años que en el momento de nacer, se puede esperar que viva una persona. Es un indicador del nivel de desarrollo de un país. A mayor nivel de desarrollo, mayor Esperanza de viva.
El aspecto físico de todos los seres humanos no es el mismo. Existen caracteres físicos y rasgos comunes en grupos importantes de la población, que se transmiten por herencia; esto da lugar a lo que denominamos razas humanas o grupos étnicos.
A lo largo del tiempo, las diferentes razas han estado ubicadas en lugares diferentes de la Tierra, y han desarrollado culturas y modos de vida diferentes. Hoy en día la movilidad geográfica y la mezcla de individuos de razas diferentes van dando como consecuencia que las sociedades sean cada vez más heterogéneas y que incluso los rasgos diferenciales vayan diluyéndose. Los países son cada vez más multirraciales.
LAS MIGRACIONES
Reciben el nombre de migraciones los movimientos de población de una a otra región, país o continente. Cuando uno abandona un lugar recibe el nombre de emigrante y cuando llega al lugar nuevo se le denomina inmigrante.
Las causas que producen estos movimientos de población son variadas:
- Causas económicas: El paro y las malas condiciones de vida hace que se busquen oportunidades en lugares más desarrollados.
- Causas políticas: Las guerras o las persecuciones por razones políticas hace que muchas personas se trasladen a lugares más seguros.
- Causas naturales: Desastres naturales como inundaciones o terremotos hace que la población se desplace de ese lugar.
- Causas socio-culturales: Se trasladan en busca de una diferente forma de vida, con mayores ofertas educativas, culturales y de ocio. Así, algunos se trasladan del campo a la ciudad, o de una ciudad pequeña a otra grande.

En los últimos años ha habido un gran movimiento migratorio desde los países pobres hacia los ricos. Esto ha provocado en ocasiones reacciones de racismo y xenofobia. El racismo y la xenofobia son actitudes propias de personas y sociedades intolerantes que consideran que están por encima de los demás. Debemos luchar contra esas actitudes injustas.

PAUTA DE TRABAJO:
1-¿A que llamamos población?
2-¿Por qué en tiempos antiguos la población aumentaba lentamente?
3-¿Cómo ha ido aumentando la población? ¿Cuánta población mundial se estima para el 2050?
4-Nombra los indicadores de población y defínelos.(¿cómo se calcula cada índice)
5-Cuáles son los tres componentes principales que permiten estudiar los cambios demográficos?
6-Nombra las 3 fuentes principales para el estudio de la población.
7-¿Qué son los Censos. Señala los tres tipos. ¿Cual fue aplicado en Chile en el Censo del 2012?
8-Señala las 4 razones principales por las cuales algunas áreas del planeta están más pobladas. Fundamenta por qué?
9-Nombra los Criterios para clasificar la población.
10-¿Cómo se representa la población por edad y sexo?
11-¿Qué forma crees que adopta una pirámide de población en los países más desarrollados?
12-¿Qué forma crees que adopta una pirámide de población en los países menos desarrollados?
13-¿Qué es la esperanza de vida? ¿Dónde es mayor?
14-¿Cuál es la esperanza de vida en Chile?
15-Porque se señala que hoy en día los países son multirraciales? ¿Cuáles son sus causas?
16-¿A qué se llama migraciones?
17Causas de las migraciones. Explica cada una de ellas
18-Hoy en día de donde se producen las mayores migraciones? ¿Por qué?
19-Consecuencias culturales de estas migraciones?
20-¿Qué opinas del Racismo, la Xenofobia y la Homofobia?
21-¿Cómo país crees que debemos acoger a los inmigrantes?
22-¿Cuál es el trato en los distintos países hacia los inmigrantes indocumentados?
23-Explica dos noticias que hayan ocurrido en Chile en relación a la pregunta 20